Carmen Moreno Escritora
  • Inicio
  • Antologías
  • Ensayo
  • Libros infantiles
  • Novela
  • Poesía
  • Relatos
  • Premios
  • Contacto
  • Sobre mí
  • Blog
Carmen Moreno Escritora

Escritora & Editora

  • Inicio
  • Antologías
  • Ensayo
  • Libros infantiles
  • Novela
  • Poesía
  • Relatos
  • Premios
  • Contacto
  • Sobre mí
  • Blog
Reseñas

La mala mujer de Marc Pastor

27 julio 2020 0 comment
BlogEn mediosEntrevistas

Cristina Fallarás una mujer irreductible.

30 junio 2020 0 comment
Sin categoría

Pilar Pedraza o la libertad no es Tóxika.

22 junio 2020 0 comment
Sin categoría

La escritura automática como técnica literaria

18 junio 2020 0 comment
Sin categoría

El arte de ser Neil Gaiman importa

30 mayo 2020 0 comment
Poesía

EL POETA RENIEGA DEL POEMA

29 marzo 2020 0 comment
Reseñas

La mala mujer de Marc Pastor

by Carmen Moreno 27 julio 2020
written by Carmen Moreno
El mito que construyó toda una forma de narrar la Barcelona más literaria.
Marc Pastor, Alianza Editorial
Colección: Libros Singulares (LS)
Código: 3432884
I.S.B.N.: 978-84-9181-896-0
Publicación: 25/06/2020
Clasificación IBIC: FF
Formato: Papel
Páginas: 284

Sinopsis:

La mala mujer, inspirada en una historia real, narra unos hechos que tuvieron lugar en Barcelona a principios del siglo XX. Enriqueta Martí i Ripollés, la «mala mujer» del título, vivió en el barrio del Raval, donde asesinó a docenas de niños pobres entre 1909 y 1913.

Conocida como «la vampira de Barcelona», Enriqueta ejercía la prostitución y la extorsión y se las daba de curandera. Por el día mendigaba disfrazada de vagabunda junto a los niños que secuestraba y luego asesinaba… Y por la noche acudía ataviada como una gran señora a los espacios frecuentados por la alta burguesía catalana, especialmente el Teatro del Liceu, para ejercer las labores de proxeneta infantil.

Alianza
Marc Pastor una de las ciudades más literarias del mundo, Barcelona.
El principio.

«Ahora soy una voz en tu cabeza. O la plegaria de alguien a quien amas al borde la cama, o un compañero de estudios que no sabe leer en silencio, o un recuerdo desenterrado por un olor. Soy hombre, soy mujer, soy viento y papel; un viajante, un cazador y una niñera (el rey de la ironía); quien te sirve la comida y quien te da placer, quien te apalea y quien te escucha; la bebida que quema la garganta, la lluvia que te cala los huesos, el reflejo de la noche en una ventana y el llanto de un recién nacido antes de ser amamantado».

De esta manera tan magistral comienza Marc Pastor La mala mujer, una novela basada en un personaje real que convirtió a Barcelona en un escenario de terror durante algún tiempo.

El estilo.

Marc Pastor despliega en La mala mujer una manera de contar muy diferente. El narrador omnisciente no es solo un testigo que se limita a describir lo que pasa, sino que se convierte en una sombra que aparece para cambiar el rumbo de los acontecimientos; una voz que alerta y tranquiliza; que amenaza y salva. Una voz que despliega un manejo de la lengua y del tempo impresionantes, con un talento innato para llevar adelante el ritmo de una novela que podría haber sido una de tantas y se convierte, por méritos propios, en LA NOVELA que desvela las andanzas de Enriqueta Martí.

Los pesonajes.

A veces, cuando una novela tiene tanto cuidado con el lenguaje, descuida la parte, descuida la parte de creación y tratamiento de los personajes, pero en este caso, Marc Pastor crea unos personajes rotundos con claroscuros, por supuesto, pero llenos de humanidad (en el sentido más amplio de la palabra). No siempre «humanidad» es sinónimo de bondad. Quizá sería más correcto decir que esta palabra es sinónimo de muchas cosas, muchas de ellas no demasiado buenas.

De carne y hueso

  • Moisés Corvo. Un inspector de policía que intenta huir de una vida que no le gusta, de un matrimonio que se perpetúa por costumbre y de un mundo que dictamina que si no eres de una buena familia la vida no es un derecho, sino un regalo que te hace la alta burguesía.
  • Juan Malsano. Inspector y compañero de Moisés Corvo. Magistralmente tratado como mano derecha de Corvo. El compañero inseparable y leal que no quiere problemas, pero acompaña a Corvo en el descenso a los infiernos aún sin creer que el infierno exista.
  • Bocanegra. Un paria que busca, si no amor, sí protección, comida, un techo y, sobre todo, no ser una víctima. Un tipo capaz de lo peor para que no le pase nada a él. 

Personajes que son historia

  • Enriqueta Martí. Durante los primeros años del siglo XX esta mujer se convirtió en la pesadilla de la Barcelona de los bajos fondos al principio, de la Barcelona de la clase media y «la calle es nuestra y somos intocables». Pero el mal, cuando se desboca, no sabe de clases sociales. La vampira del Raval, mantuvo en jaque a la ciudad catalana durante mucho tiempo. Marc Pastor consigue una instantánea perfecta de aquella Barcelona, oscura y terrorífica.
  • Millán Astray. Un grano en el culo para Corvo y Malsano como luego lo sería para España. Un jefe de policía corrupto que solo busca el favor y la gracia de aquellos que poseen el poder en la ciudad condal.
  • Barcelona. Si hay algo que hace única a esta ciudad es que se convierte en protagonista necesaria en cualquier novela que aparece. Algo que no pasa con ninguna otra ciudad por mucho que se trate de manera exquisita. Barcelona es la ciudad literaria por excelencia. Desde que Rosa Chacel o, el recientemente fallecido, Juan Marsé, pisaran sus calles para luego dibujarlas con las palabras precisas, con las luces reales, con personajes de siempre… Marc Pastor no es que integre Barcelona en su novela, es que esta se convierte en uno más, tal vez el más importante, quizá la auténtica vampira.

¿Quieres comenzar a leer la novela?

Más entradas en este blog
  • El arte de ser Nail Gaiman
27 julio 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
BlogEn mediosEntrevistas

Cristina Fallarás una mujer irreductible.

by Carmen Moreno 30 junio 2020
written by Carmen Moreno

Nosotras no contamos todavía.

Cristina Fallarás es una mujer irreductible que pelea todos los días por un mundo más digno. Así podríamos comenzar hablando de ella, única en su especie.
Conozco a Cristina Fallarás desde que en una Semana Negra de Gijón alguien me la presentó y leí Así murió el poeta Guadalupe. Antes había publicado Rupturas y No acaba la noche, pero yo comencé a seguirla desde aquella novela brutal, realista y un tanto extraña en su planteamiento. Ya, después, lo he leído todo de ella: Las niñas perdidas, Últimos días en el Puesto del Este, A la puta calle y Honrarás a tu padre y a tu madre… No, espera, este último no he conseguido tenerlo nunca porque, no sé por qué extrañas razones del azar no se ha vuelto a reeditar.
Fallarás es habitual en tertulias políticas televisivas. Mujer, periodista, feminista, guerrera, problemática, tierna, sensible y hasta conmovedora.
Desde qaquella Semana Negra, no hemos dejado de ser amigas.
Luchadora incansable contra el odio. Si tuviésemos que describirla en una frase: Cristina Fallarás por un mundo más digno.
Con Cris siempre me han pasado cosas inesperadas. Hace poco estaba en un chiringuito de la playa, tomando una cerveza con una amiga y se me acercó otra chica. Me tocó el hombro, señaló el libro y me dijo:
-Me ha impactado el título. ¿Es tuyo?
-Sí porque lo he comprado, pero lo ha escrito una amiga.
Y, de pronto, me estaba contando su historia, la historia de una mujer hetero que se había enamorado de otra mujer y su marido estaba poniendo al mayor de sus tres hijos en su contra. Se le escapó una lágrima. Le tendí el libro y le dije:
-Ahora es tuyo.
-No, no, puedo aceptarlo.
-Créeme, la que no puede llevarse este libro a casa ahora, soy yo. Mañana me compraré otro ejemplar.
Me hizo que se lo firmara y me invitó a las cervezas sin decirme nada (todo muy Sabina).
Eso es lo que provoca Cristina Fallarás: MAGIA.

Fallarás es una de esas mujeres que ha puesto la cara para que le den a ella todas las hostias y evitar así que se las den a otras. Controvertida, siempre; lúcida hasta el infinito. Una de las mujeres más importantes e inteligentes que he conocido nunca. Su obra Ahora contamos nosotras, cuya reseña se publicará en Algunos Libros Buenos, es un mazazo de realidad.
Cristina Fallarás es una mujer irreductible y no es para todos los públicos, solo para aquel al que no le importa crecer, que quiere seguir avanzando.
Cristina Fallarás por un mundo más digno. No me cansaré de decirlo.
Cristina Fallarás es #palabrademujer

1.- ¿Quién es Cristina Fallarás?

Yo soy Cristina Fallarás. Entiendo, pues, que me estás pidiendo que me pregunte quién soy. Lo lamento, pero no puedo permitírmelo en este momento. 

Cristina Fallarás una de las autoras más comprometidas y productivas en la lucha por la igualdad
Cristina Fallarás es una de las autoras más comprometidas y productivas en la lucha por la igualdad.

2.- ¿Desde cuándo contamos nosotras?

Nosotras no contamos todavía. Hemos empezado tímidamente a relatar, pocas, comparativamente ricas, mayormente blancas, supuestamente libres. Hemos aprovechado las redes sociales para decir cuatro palabritas. Plácido Domingo, Harvey Weinstein, blablablá. Cuatro cagaditas de palomas de quienes se pueden permitir relatar, tener redes sociales, escribirlo, seguir viviendo sin que les muelan las costillas. Y a cambio, ¿qué estamos recibiendo? ¿Qué factura nos está pasando esa nadería? Pasado un tiempo deberíamos estudiar seria, clínicamente, lo que el odio (su respuesta precisamente a eso que preguntas) está suponiendo para nuestra salud, o sea para nuestra integridad física y mental.

3.-Imagina que vas por la calle y te para un tipo solo para insultarte por defender tus ideas en público, imposible, ¿verdad?

Trato de salir poco. Bajo a la calle, me recoge un chofer, me lleva a la tele, allí me recoge otro chofer, me devuelve a la puerta de casa. Esas son mis salidas habituales. En ocasiones, por necesidades evidentes, tengo que ir al mercado o a comprarle unos calcetines a mi hija. Entonces, prácticamente siempre, alguien me insulta o me intimida acercándose tanto a mí que no puedo respirar. Las veces que no pasa, da igual, porque el solo hecho de saber que es muy probable que suceda, hace que me tuerza el tobillo y me caiga. Me caigo de puro miedo. 

En ocasiones, por necesidades evidentes, tengo que ir al mercado o a comprarle unos calcetines a mi hija. Entonces, prácticamente siempre, alguien me insulta o me intimida acercándose tanto a mí que no puedo respirar.

4.-Tu literatura es salvajemente cruda, real y hace daño a los/as lectores/as porque los zarandea, abofetea, fustiga su conciencia y le hace plantearse cosas, ¿no has pensado nunca en escribir algo más light para vender más?

“Para vender más” pongo el culo y la jeta a diario en los platós de las televisiones. La literatura es el único sitio que me queda para creer que existe una posibilidad, una vida que no triture tanto a cambio de ser vivida. 

5.- ¿A qué le tienes más miedo en esta vida?

A dejar en herencia el miedo, el silencio, la cobardía, la tibieza o la impostura. O sea, a la maternidad.

6.-¿Por qué sigues peleando si ya todos/as somos iguales y tenemos los mismo derechos?

Creo firmemente en la posibilidad de construir una sociedad austera y culta. Creo que tenemos, por primera vez quizás, la posibilidad de hacerlo. Pero sobre todo, no soporto la crueldad. Es una cuestión económica. Los derechos son una idea abstracta que parte de un supuesto pacto social en el que, por supuesto, no participó la mayoría de la población. Hemos llegado a un punto en el que la evidencia de la desigualdad como modelo elegido me resulta insoportable. Peleo por no matarme.

7.- Hace unos años una editorial publicó la novela de un autor en la que se te insultaba abiertamente, creo que no quedó un adjetivo descalificativo que pudiera lanzarte, ¿qué te dice eso de determinadas prácticas editoriales?

Hablar de ello significaría considerarlo relevante. Me lo he planteado, hace nada. Y he rechazado la posibilidad. ¿Cómo dar espacio a la infamia?

8.- ¿Qué deseas que encuentre tu hija en el mundo?

Lo mismo que mi hijo. Deseo que mi hija y mi hijo encuentren herramientas para mirar el mundo a la cara sin engañarse, enfrenten la brutalidad, la asuman y la combatan, si es eso lo que deciden. Lo que deseo para mi hija y mi hijo, si me alejo, no es demasiado relevante. Es un deseo mío. Yo soy. Ellos son. Si me volcara en ese “deseo” al que aludes, ejercería una tiranía, una voluntad de exigirles. Un poco más arriba te he dicho que lo que más temo es la maternidad. Me refiero a mi forma de ser, no a la de ella o él. Ellos son. Serán el fruto de muchísimas raíces. La mía consiste en ser. 

Hemos llegado a un punto en el que la evidencia de la desigualdad como modelo elegido me resulta insoportable. Peleo por no matarme.

9.- Literatura y vida, ¿deben estar implicadas e imbricadas, o para qué mezclar las churras con las merinas?

Esa dicotomía no es relevante. La belleza es relevante, la chispa de belleza que produce el pensamiento franco, la inteligencia… Iba a decir la inteligencia desatada, pero dejémoslo en todo lo desembridada que se pueda. ¿Qué es la vida? ¿Relato o alimento? Lo pregunto en serio. 

10.- Cuéntanos qué ha significado #Cuéntalo

Una habitación. Un espacio abierto donde las mujeres podían contar las agresiones sufridas y ver cómo las contaban otras mujeres, y aprender con ellas y a través de ellas a contarlas, y dejar de sentirse únicas y mudas… Algo que, con el nuevo odio en la política y en las redes, pero sobre todo en la realidad, ya sería imposible de hacer.

Ahora contamos nosotras. Anagrama, 2020.
Cristina Fallarás. Ahora contamos nosotras. Anagrama, 2020

11.- Quiero decirte una cosa, Cristina, yo sufrí abusos sexuales de pequeña, ¿y ahora qué? ¿Qué hago con el dolor y la impotencia?

¿Cuántas cajas de pastillas manejas al día? ¿Recuerdas todas y cada una de las veces que te has agredido? No soy yo quién (¿alguien es quién?) para responder a esa pregunta. Te cuento mi experiencia al respecto, que también la tengo. Se nos dice que el simple hecho de enunciar “yo sufrí abusos sexuales de pequeña” es una sanación. Y una mierda. Por supuesto es un paso. Sin embargo, como en el asunto del odio que recibimos, creo que dedicamos muy poca atención a las “consecuencias” físicas. El cuerpo. El dolor está ahí, forma parte de mí, de ti. No estamos construidas de felicidad y placer. Somos dolor. En cuanto a la impotencia, yo creo en la venganza.

Amar me parece una forma de cuidar sin condiciones, y sin expectativa de respuesta.

12.- Recuerdo que cuando acabé Ahora contamos nosotras, te mandé un wassap en el que te decía: “Acabado. Y qué hago ahora, lloro, grito? Te amo, Fallarás. Te amo por muchas razones pero sobre todo por el dolor”. Solo quería decirte, que hace mucho que te amo.

Amar me parece una forma de cuidar sin condiciones, y sin expectativa de respuesta. Es bueno porque nos hace buenas. Hay un empeño que yo me repito cada vez que tengo tiempo para mirarme: “Ser mejor, mayor, más valiente”. Amar es sin duda una forma de avanzar en eso. Y sí, yo también te quiero. 

Otras entrevistas que puedes leer en #palabrademujer Pilar Pedraza

30 junio 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Sin categoría

Pilar Pedraza o la libertad no es Tóxika.

by Carmen Moreno 22 junio 2020
written by Carmen Moreno
https://www.editorialcazador.com/product-page/toxicas

Personalmente nunca he considerado mi literatura un trabajo. Soy profesora universitaria y de eso vivo.

PILAR PEDRAZA

Pilar Pedraza y su Tóxikas llegan para que nos riamos un poco de nosotros mismos. Ella es un referente dentro de la literatura de género de este país. Una de esas Rara Avis que defienden la libertad por encima de los políticamente correcto, que ha escrito lo que le ha dado la gana siempre sin pensar cuál será el resultado en ventas. En resumen, una mujer que no tiene precio, una escritora valiente que no ha ha dado un paso atrás nunca. Alguien a quien hay que leer porque es literatura en estado puro, literatura de verdad, de la buena, de la que no se muerde la lengua, pero muerde corazones.
¡Señoras y señores, Pilar Pedraza! Pasen y lean.

¿Quién es Pilar Pedraza?

Toledana (1951), Doctora en Historia, Profesora en la Universitat de València, Consellera de Cultura en el gobierno de Joan Lerma (1993-1995), casada desde hace cuarenta años con la misma persona, amante apasionada del cine (ensayos de cine: ver Wikipedia), lectora y novelista (idem). Atea, socialdemócrata y feminista de la igualdad.

¿Desde cuándo escribes?

Desde que tengo uso de razón. De niña escribía novelas históricas en unos cuadernos muy cutres. Comencé a publicar a finales de los setenta, gracias a sendos premios, uno por mi primera novela (Las joyas de la serpiente) y otro por mi Tesis doctoral (Barroco efímero en Valencia). Desde entonces no he parado salvo por baja médica, y la muerte no conseguirá amordazarme.

Pilar Pedraza y su Tóxikas

¿Cómo te diste cuenta de que esto era un trabajo realmente y como lo afrontas al estar profesionalizada?

Personalmente nunca he considerado mi literatura un trabajo. Soy profesora universitaria y de eso vivo. Hago ficción y ensayo por placer, no estoy profesionalizada, no soy de ningún  “mundillo”, únicamente estoy comprometida con mis editores y mi público, que es muy fiel y majo. Soy una privilegiada, lo reconozco, pero bien que me lo he currado. Que lo digan mis alumnos, mis editores  y mis lectores.

¿Qué es Tóxikas?

Tóxikas es un paseo de la mano de una mujer surrealista, por la ciudad y sobre todo por su Mercado Central, que es la catedral de los sentidos. Quien lo lea en clave realista se entretendrá, pero está escrito para complicidades.

¿Cuál es la importancia de la carne en la vida real?

En la mía poca, porque soy vegetariana flexi. Como metáfora, la carne es potentísima. Como tema político, revolucionario: hay mucha gente que la necesita y no la tiene porque es pobre; esa injusticia siempre me dolerá. La carne como sexo está sobrevalorada por las iglesias de las religiones monoteístas patriarcales, y lo peor es que funciona como trampa en todas las sociedades, incluidas las modernas, siempre en detrimento de la libertad de la mujer y de su deseo. 

Los lectores/as que quieran saber si en un libro hay sexo o violencia, que lo lean y opinen por sí mismos.

¿Qué piensas de la nueva moda de los triggerwarning?

Los lectores/as que quieran saber si en un libro hay sexo o violencia, que lo lean y opinen por sí mismos. Porque, a ver, ¿quién pone los «rombos» en una publicación, la Santa Inquisición, la censura bienpensante, Homeini o quién? Paso de esas movidas. Demasiada censura tuvimos en el franquismo o en los estados totalitarios como para estar pendientes en pleno siglo XXI de si los personajes follan o se atizan. Si no te gusta eso, cierra el libro y vete a por un catecismo, que seguro que hay alguno en la biblioteca de tu pobre madre.

Hace poco dijiste que nadie te iba a decir que no podías leer a Sade, ¿no tienes la sensación de que la censura se ha vuelto a instalar entre nosotros, pero de una manera muy perversa? (Pilar Pedraza y su Tóxikas se saltan cualquier barrera)

Sí, estoy de acuerdo, pero la veo venir y lucho contra ella con mis armas, y a mí, como ácrata de izquierdas y femenista socialista,  “no me moverán”.  Paso de inquisiciones, censuras, correcciones políticas, modas y, si puedo, tendencias. Total, me voy a morir igual, como el pobre planeta que ya no puede más y nos manda avisos de los que no se hace puto caso.

Volvamos a Tóxikas. Es un libro de relatos, pero que tiene cierto tono de novela por el hilo conductor, ¿no?

Sí, es una construcción que ya he practicado en otras obras y me gusta por la libertad que me proporciona para saltarme los cánones, sean estos los que sean. Por eso nunca escribiré un best-seller, y por eso tengo lectores que me leen realmente y repiten.

¿Podrías darme una razón para leer Tóxikas?

Tóxikas es honesta, divertida y rompedora, creo yo. Escrita con libertad máxima y sin pizca de amateurismo. Por[CM1]  lo demás, a muchísima gente no le gustará. Sobre gustos, colores. Ya lo dice Valdemar: Pilar Pedraza es una autora de culto. Casi maldita, diría yo, gracias a Dios.

Tóxikas es honesta, divertida y rompedora, creo yo.

¿Tiene usted algo más que añadir?

Desearía que Tóxikas fuera leída por muchas mujeres y muchos hombres, sobre todo `por jóvenes de cualquier género del arcoíris. No tiene más pretensión que la de bucear en el imaginario de un personaje algo chiflado, que ve más allá de lo común y correcto y vive a tope los encantos urbanos. La Charca Literaria, Cazador y yo nos lo merecemos, por lo mucho que nos curramos lo que hacemos, y porque creemos en la libertad y en la literatura como arte antes que como mercancía, o cual no significa no luchar por un lugar en el mundo o en el mercado de los libros. No somos lelos. Por lo demás, Libertad, Igualdad y Fraternidad o Sororidad y que todo vaya bien.

Una leyenda del género gótico

#palabrademujer

22 junio 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Sin categoría

La escritura automática como técnica literaria

by Carmen Moreno 18 junio 2020
written by Carmen Moreno
Escribir como forma de vivir.

La escritura automática como técnica literaria se hizo muy popular entre los surrealistas. Consiste en dejar fluir la conciencia sin hacer caso a los pensamientos conscientes.

La escritura automática como técnica literaria no es literariamente como surgió. Se empieza realizar este tipo de forma de creación durante el siglo XIX para intentar contactar con el Más Allá. La realizaban las médiums, que dejaban entrever a sus clientes que el espíritu con el que querían contactar entraba en ellos y escribían a través de su mano lo que deseaba transmitir a sus seres queridos.

Una práctica que ya persiguió Houdini y defendió Conan Doyle, grandes amigos antes de que el primero se sintiera estafado por el segundo en una sesión de espiritismo en el que el mago intentaba contactar con su madre fallecida.

Conan Doyle junto a Houdini

¿Qué tiene de bueno la escritura automática?

No hay coerción moral o social, no hay corrección posterior y, por supuesto, no hay barreras (a ver quién es capaz de poner barreras al deseo).

Sus principales defensores fueron André Breton y, como ya hemos dicho, los surrealistas en la primera mitad del siglo XX, pero desde entonces mucho ha perdido de credibilidad esta forma de crear. Bien es cierto que no siempre el resultado es literariamente de calidad, pero también es cierto que siempre es sorprendente porque te hace ver qué guarda el subconsciente, el tuyo, el de otros/as, el de cualquiera que se interne en esta manera de ver la literatura.

Yo he hecho un ejercicio escuchando una canción (la música para mí es lo más catártico que existe) de Vanesa Martín. Os dejo el enlace para que escuchéis la canción a la vez que leéis el texto. Os recomiendo leerlo más de una vez, hasta que acabe la canción. https://www.youtube.com/watch?v=GoUoYkbFSl0

No es la primera vez que practico esta forma de escribir.

Habrás notado que ya no río.
Quién sabe si te habrás preguntado, como quien pregunta al aire: «¿Qué pasó para que se rompieran los cristales que nos envolvían?». 
Y de hacerme fuerte crecí por dentro. 
Creí que mentías porque siempre miente quien dice que ama y esconde las alas y se arranca el corazón y escupe el alma que bebía en almohadas ajenas.
Pensé que moriría uno y otro día. Pensé que la culpa existía en los silencios. Pensé que marcharme era prenderme en un fuego eterno.
Destrocé mis dedos contra el sonido perpetuo del teléfono que tiembla junto a este pulso que se muere poco a poco.
Y ya no duele hacerme vacío intenso. Porque amanezco cada día y sé que hay oportunidades para ser de nuevo. 
Haré la guerra tantas veces como haga falta para sentir mi piel encendida ante la nevera o en el fuego fatuo de unos labios que ni siquiera sabrán mi nombre.
18 junio 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Sin categoría

El arte de ser Neil Gaiman importa

by Carmen Moreno 30 mayo 2020
written by Carmen Moreno

Quienes amamos lo que hace Neil Gaiman, festejamos siempre la salida de un nuevo libro, de un cómic, de una película, o del capítulo de alguna serie firmado por él.

Ahora es de la editorial Destino la que se descuelga publicando uno de los libros más hermosos que he leído en los últimos tiempos, El arte importa, un compendio de cuatro escritos de Gaiman que fueron viendo la luz en diferentes medios antes de ser reunidos en este precioso volumen:

“Credo”, en New Statesman (2015)

“Por qué nuestro futuro depende de las bibliotecas, de la lectura y de soñar despiertos”, en ReadingAgency.org.uk(2013)

“Cómo montar una silla”, CD Una noche con Neil Gaiman y Amanda Palmer (2011)

“Haced buen arte”, UArts.edu (2012)

El arte importa. Porque la imaginación puede cambiar el mundo, es uno de esos que podemos considerar “libros joyas” que leerás y releerás una y otra vez, sobre todo, si quieres escribir, si quieres cambiar el mundo y te dedicas a cualquier disciplina artística. 

Acompañado de Chris Riddell, el escritor inglés vuelve a emocionarnos esta vez con un libro que es una declaración de intenciones, donde la creación de mundos solo aparece para explicar cómo ser feliz no manteniéndote exclusivamente en este; incluso, si quieres abstraerte del planeta que habitas. Pero, sobre todo, es un grito a la libertad:

Creo que tienes todo el derecho del mundo a pensar cosas que me resulten ofensivas, estúpidas, absurdas o peligrosas y que tienes derecho a decirlas, escribirlas o distribuirlas, y que yo no tengo derecho a matarte ni mutilarte ni hacerte daño, ni puedo privarte de libertad o quitarte algo de tu propiedad porque tus ideas me parezcan amenazadoras, insultantes o directamente repugnantes. 

Es probable que tú también pienses que algunas de mis ideas son bastante detestables.

(El arte importa. Porque la imaginación puede cambiar el mundo. Destino)

Todo un grito a la libertad de expresión. 

Si buscáis un libro diferente que os haga mirar al frente de otra manera. Total, hacia atrás no merece la pena mirar.

30 mayo 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Poesía

EL POETA RENIEGA DEL POEMA

by Carmen Moreno 29 marzo 2020
written by Carmen Moreno

EL POETA RENIEGA DEL POEMA

“Pero tú haces versos”, decís.
Pensáis que el ditirambo puede zurcir
esta herida que penetra en mi costado.
Sin embargo, os digo que, mientras vosotros
lloráis en el dulce calor de vuestro lecho,
yo me arranco la aorta y escribo
con la sangre que gotea sobre el papel.
Ayer salí al invierno,
donde un autobús recogía esta misma sangre que nos viene sobrando.
Dicen que de mis deshechos hematíes puede nacer una vida que no es metáfora.
No. Mis venas están secas.
Lo dice una mujer que porta una jeringuilla entre los dientes. Me señala y se ríe. Es una pesadilla. Escondo mis huellas dactilares, pero de nada sirve ante la verdad que se cierne sobre nosotros.

Pretendéis hacerme creer que soy diferente,
que he de ser feliz aunque me arranquen los ojos.
La mano que me mece, es la misma que me acalla,
que me hunde en el barro, que me impide ver con claridad más allá de mí mismo.
Esta mano, la mía, ya no quiere seguir viviendo,
y a mis dedos les cuesta tanto respirar…
Escucho esa otra voz que me habita c
cuando decido que la noche debe conducirme al sueño,
pero es mentira. Ayer me golpeaba el pecho y
me lamía la boca y ahora, mientras escucho la Sheherezade de Korsakov,
me dicta despacio la prisa que le supongo al miedo eterno.
Ésa, la que resuena, no en la Scalla de Milán,
sino en las podridas paredes de mi habitación azul,
es la voz a ti debida.

29 marzo 2020 0 comment
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts
Older Posts

SOBRE MÍ

SOBRE MÍ

Soy Carmen Moreno, soy escritora y editora. Nací en Cádiz en 1974. Soy licenciada en Filología Hispánica y Máster en Contabilidad y Finanzas por el CEREM y en Edición por la Universidad de Salamanca y de Marketing por Implika. En la actualidad resido en Cádiz y soy la directora la Editorial Cazador de Ratas.

Entradas recientes

  • La mala mujer de Marc Pastor
  • Cristina Fallarás una mujer irreductible.
  • Pilar Pedraza o la libertad no es Tóxika.
  • La escritura automática como técnica literaria
  • El arte de ser Neil Gaiman importa

Contenidos Populares

  • 1

    Pilar Pedraza o la libertad no es Tóxika.

    22 junio 2020
  • El arte de ser Neil Gaiman importa

    30 mayo 2020
  • 3

    La mala mujer de Marc Pastor

    27 julio 2020
  • 4

    La escritura automática como técnica literaria

    18 junio 2020
  • 5

    Elia y el dragón Ton-Ton

    28 marzo 2020

Comentarios recientes

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Linkedin
    • Email

    @2020 - Carmen Moreno - Escritora. All Right Reserved. Web creada por Marcos Sangrador


    Back To Top